Bienvenidos de nuevo #Planeadores a la tercera entrega.
En esta entrega vamos a recorrer juntos la preciosa región de Austurland, el este de la isla, así como el Nodurland Eystra, o lo que es lo mismo, la zona noreste.
Una vez pasado el parque nacional, se nota que el duro invierno todavía no ha abandonado la mitad superior de la isla y empezamos poco a poco a adentrarnos en una Islandia completamente diferente, con muchísimos menos turistas pero igualmente espectacular y sorprendente.
Índice
Región de Austurland
Quinto día – 253 km

Este era nuestro día dedicado a explorar los glaciares ya que íbamos desde España con una excursión contratada. Aprovechando la época del año queríamos hacer algo que solo se puede hacer en invierno y no es otra cosa que visitar una cueva de hielo. Esto está disponible de Noviembre a Marzo con lo que pensamos que sería ideal.
Bien temprano emprendimos la ruta hacia la preciosa laguna de Jökulsarlon donde comenzaba la ruta a las 9:00, como llegamos con un poco de antelación aprovechamos para hacer fotos y admirar como la gigantesca lengua glaciar desemboca en una preciosa laguna, con menos icebergs de los que se pueden ver en verano pero igualmente bestial.


La excursión la contratamos con Glacier Journey , como os podéis imaginar son bastante caras y hemos de decir que a pesar de la espectacularidad de subir en un super jeep, adentrarnos en el glaciar para visitar cuevas de hielo negro, azul y verde… la sensación fue un poco decepcionante ya que esperábamos que también hubiera una buena caminata por el glaciar y esto no fue así, por lo que sobretodo María se quedo bastante 🙁
Como era pronto miramos corriendo por Internet la web de Icelandic Mountain Guides que nos habían recomendado y pudimos reservar para las 14:30 una excursión de 3 horas caminando por el glaciar azul de Svinafelljökull, menos mal que lo hicimos.
Al haber reservado con mucha suerte esa excursión volvimos a toda prisa al parking de Skaftafell y nos unimos a una excursión en lo que resultó una de las aventuras más maravillosas que hemos vivido, muchas veces, cuanto menos planeas y ejecutas según sucede mejor resultado obtienes y esto fue así.
Ataviados con nuestro arnés, crampones y piolet nos dispusimos a disfrutar de algo mágico. Arnaud fue un magnífico anfitrión que nos entusiasmo contándonos su vida aventurera, además , nos dio una clase magistral sobre como se forman los glaciares, como se están deshelando por culpa del maldito cambio climático, hablamos de los molinos que se forman y de todos los peligros que se encuentran agazapados en esa inmensidad de hielo, nos transmitió la fuerza y el amor con el que siente la montaña.

La ruta se alargó 1 hora más de lo establecido pasando las 4 horas y cuando le decimos que nos sabe mal por él y que era tarde nos contestaba textualmente, «No os preocupéis, no me importa llegar tarde a casa, mirad a vuestro alrededor y observar que vistas tiene mi oficina, con estas vistas como voy a querer irme a casa…» Solamente pudimos asentir…

Tras volver y despedirnos emprendimos el resto de ruta que nos quedaba hasta llegar a nuestro destino Höfn, pudimos disfrutar del contraste que producen los bloques de hielo con la negra arena del varadero de icebergs que es la Diamond beach y de ahí directos a cenar a Hafnarbudin donde nos esperaba la recomendación de #maletaslejanas,para probar el Humarloka o bocadillo de langosta al «módico precio» de 2.500 ISK / 19 €

Con el estomago lleno y expectantes nos encaminamos al camping espectacular de Höfn donde nos esperaba algo totalmente bestial para terminar el día, realmente no se puede expresar con palabras. Tras la Aurora Boreal de la noche anterior, esta no tuvo nada que ver fueron 5 horas en las que los dioses nórdicos pintaron de verde el cielo, dibujaron diversas formas en la claridad de la noche, sin duda la noche más impresionante de nuestras vidas. Aún cierro los ojos y puedo volver a ver y sentir esa noche.

Sexto día – 301 km

Tocaba un día de disfrutar de gran cantidad de pueblecitos pesqueros, admirar un paisaje cada vez más cambiante hacia el duro invierno y de afrontar carreteras cada vez más complicadas de conducir.
El primer pueblo que nos encontramos fue Djúpivogur, con su precioso muelle y unas vistas impresionantes hacia el fiordo Berufjördur que se recorre completamente y donde podemos encontrar caída de agua como Nykurhylsfoss y admirar la pirámide natural de Búlandstindur.

Continuamos hacia Breiddalur y acto seguido tras bordear otro fiordo llegamos a Stödvarfjördur. Todos son pequeños poblados pero el siguiente en el camino nos gustó más que el resto, Fáskrúdsfjördur enclavado al final de un fiordo tiene unas vistas increíbles.
A partir de este punto, la carretera deja la costa para adentrarse hasta Reydarfjördur, donde si queréis, nosotros no lo hicimos, podéis visitar el museo de la guerra.

De ahí directos a Egilsstadir , un pueblo más grande y donde volvemos a encontrar un Bonus para recargar provisiones. La verdad que llegamos con una buena tormenta y el estado de las carreteras estaba fatal con lo que no pudimos ir hacia otros pueblos que teníamos marcados en la ruta, sobretodo nos quedamos con muchas ganas de visitar son Seydisfjördur con su cascada Gufufoss, si el tiempo os lo permite no dudéis en ir. Nosotros aprovechamos para pasear por su calles, si vais a partir de primavera, podéis hacer la caminata con la que visitar Hengifoss y Litlanesfoss, son unos 5 km ida y vuelta.
Región de Norðurland Eystra(Noreste)
Séptimo día – 217 km

Dejando atrás la región más oriental de Islandia nos adentramos en el Noreste del país cuya capital es Akureyri, la segunda más poblada del país.
El plan cambió el día anterior ya que el mal estado de las carreteras y el tener cortadas durante TODO el invierno, las dos carreteras 862 y 864 que nos hubieran permitido ver Dettifos y Hafragilfoss así como el cañón en herradura de Asbyrgi, tuvimos que variar el plan inicial, estas variaciones son algo habitual si vais en invierno.
Nuestro nuevo plan ponía dirección a la región de la tierra más activa, volcánicamente hablando, la región de Myvatn con su ciudad de Reykjalid como destino, quizás una de las gratas sorpresas del país, sin lugar a dudas nos dejó muy impresionada esta humeante zona y la recomendamos enormemente.
La gran mayoría de cosas que ver este día están muy juntas, por lo que poniendo dirección hacia la central geotérmica de Krafla se puede admirar el parque con su volcán Viti, las humeantes fumarolas de Hverir, Namafjall y el inmenso cráter de Hverfjall. también es conocida esta zona por albergar la famosa gruta de Juego de tronos en la que Jon Snow… (No os quiero hacer spoiler..) llamada Grotagja.

Sin duda una zona con muchas cosas que ver y puesto que estamos a mitad del viaje y el cansancio ya empieza a pesar, teníamos previsto disfrutar de los famosos lagos termales de Myvatn (4.200 ISK) durante el resto de la tarde, sin duda alguna para nosotros, son muchísimo mejores que la Blue Lagoon, más naturales, menos gente y la mitad de precio, son conocidos como Jarðböðin við Mývatn. Así hicimos, 4 horas a remojo, con una sensación térmica fuera del agua de -15º , nevando sin parar y nosotros tan agustito a 40º, así como íbamos a querer salir.
Hasta aquí esta nueva entrega del cuaderno de bitácora,esperamos que os siga gustando y sirviendo de guía para programar vuestra ruta por la excepcional Islandia. En la próxima entrega nos adentraremos en las penínsulas de Trollaskagi, Vatness y Snaefellsnes, los salvajes fiordos del oeste hasta llegar a los alrededores de Reykjavik.
Un abrazo
Miguel